
Bienvenidos/as a esta pequeña visita al Museo Regional «Alicia Gonzalez Castrillón», de La Ciudad de La Paz.
Sala de fundación.
En ella se halla el cuadro del Sr. gobernador Dr. Pascual Echagüe quien firmara el 13 de julio del año 1835 la Ley de Fundación de la Villa de Nuestra Señora de La Paz.
-Documentos originales e inéditos tales como la carta de Doña Manuela Puig de Echagüe, fechada el 15 de Junio de 1852, dirigida al Dr. Pascual Echagüe.
-Una recopilación de cartas con firmas de importantes personajes de la época: del Gobernador delegado de Urquiza, Don Antonio Crespo, del Dr. Mariano Loza, fundador de la cuidad de Goya (Corrientes) y del propio Gral. Urquiza.
-También se puede apreciar una carta esférica de la América Meridional, confeccionada por oficiales de la Real Armada, Sres. José Espinoza y Felipe Bauza en donde puede verse el Puerto del Caballo Cuateado, primitivo, origen de La Paz.
-En un rincón de esta sala se hallan restos de mampostería y partes de ladrillos que pertenecieran a la casa denominada ¨Del Tratado de Alcaraz» firmado por los gobernadores de Entre Ríos Y Corrientes (Urquiza y Madariaga) el 14 de Agosto de 1846.
-Pueden leerse en una vitrina, periódicos de la epoca, como ser: ¨El Federal, La Voz del Pueblo» (1853).
-Otras colecciones completan esta sala junto al escudo de la Confederación Argentina.
Sala de los primeros pobladores
Junto al Púlpito Neogótico y Primitivo Sagrario de la antigua Capilla puede apreciarse Casullas de tipo español usadas por lo primeros sacerdotes de la zona.
Imágenes en madera tallada y policromadas como Nuestra Señora del Carmen, de mas de 155 años, cuyos exvotos se exhibe.
Puede contemplarse una antigua fotografía de ¨La Patrona¨, en la que luce su primitiva corona original y traje de antaño.
Colecciones de teléfonos, máquinas de escribir y otros artículos como un notable ventilador accionado a alcohol de quemar, constituyen otros tantos atractivos de esta sala.
Sala histórica y numismática.
Presidida por un gran óleo del Supremo Entrerriano, obra donada por la
Municipalidad de Rosario esta sala tiene 4 áreas bien determinadas.
De Numismática: Pueden apreciarse monedas de diferentes paises, la
amonedación entrerriana también figura con papel de bancos privados.
Un rincón esta destinado a evocar los actos conmemorativos del primer
centenario Patrio, aquí puede verse
un almohadón bordado a mano por la Señorita María Teresa Codda, que
obtuviera el primer premio en la Exposición Industrial del Centenario, realizada
en la Capital de la República en 1910.
También el Ejercito Argentino tiene
su espacio, aquí se puede apreciar las banderas de las grandes maniobras del año1946
en la zona, cuja en la que se llevo la Bandera en el primer Desfile Militar
realizado en La Paz. Banca del Ex
– Presidente Pedro Pablo Ramirez, oriundo de La Paz y Bandera de la Asociación
de Reservistas ¨General San Martín¨.
La Batalla de ¨Don Gonzalo¨,
librada a 35 Km de la ciudad en el año1873 entre tropas Nacionales Y
Jordanistas.
Año 1932 la Revolución de los
Hermanos Crespo – Kennedy, periódicos y Bandos de la época nos dan una
semblanza del hecho histórico de trascendencia nacional.
Sala de costumbres – Boliche entrerriano.
Es un antiguo ¨Boliche¨ de campaña en el que se ha agrupado todos aquellos elementos que recuerdan una época ya lejana pero aún subsisten en algunos lugares de la zona.
Colecciones
de jarras, pavas de hierro, plancha a carbón, vasos y copas de pulperia, moldes
para la fabricación de velas de sebo, botellitas antiguas, patacos y cencerros
junto a un histórico poncho evocan al paisano y su lugar de reunión.
Sala de artesanias.
En esta sala se exponen artesanías realizadas por artesanos de la zona, chifles y vasos de asta, trenzados y sombreros de cuero crudo, cestos y canastillas tejidos en palma caranday, etc.
También
en esta sala se pueden observar elementos de arqueología hallados en diferentes
yacimientos de la zona.
Además
en esta sala se encuentra la
historia de la religión Valdense.
Sala de arte.
Es
la única sala moderna, en ella se exponen trabajos de artistas
importantes ya sea locales (Narciso Cena) como también de otras
provincias como Raúl Domínguez (Rosario), Víctor Faifer
(Gualeguaychú) entre otros.
Esta ambientada con figuras geométricas de diferentes formas
para permitir la realización de Muestras y Exposicione
SALA DE MUSICA DE FINES DE SIGLO.
Un piano de cola que perteneciera a la Escuela Municipal Profesional de Mujeres,
fundada a fines del siglo XIX, ambienta junto a un juego de sala estilo
Luis XV, en laca dorada, que perteneciera a Wolfrang, Barón Von Harder,
en la que fuera lugar de tertulias de familias de antaño. También se
encuentran instrumentos de cuerdas y viento como también Grafófonos y
Fonógrafos que son algunos de los atractivos de esta sala.
Una colección de estatuillas, abanicos, porcelanas Inglesas de
la época hace sentir al visitante el encanto del pasado.
ALCOBA DE PRINCIPIOS DE SIGLO.
Muebles
de estilo, lámparas jarras y palanganas junto a la ropa de cama bordada
y almidonadas a la usanza de la época, dan la sensación de penetrar en
la alcoba de nuestros antepasados. El ayer esta presente en cada efecto
de esta sala, junto con imágenes veneradas, figurines y catálogos de
moda. Esta sala se engalana con la presencia de una de las reliquias
más importantes de la zona de
más de dos siglos: Nuestra Señora de la Merced, quien luce su manto
real y centenario.
Sala de estudio – archivo y biblioteca.
Esta sala se utiliza para reunión, estudio y diferentes consultas que se realizan en su
bien organizada biblioteca, sobre historia, costumbres y literaturas.
Asimismo es sede del Archivo Histórico Municipal, donde, junto a la Hemeroteca de guardan documentos de gran valor.
Galerias y parques.
El
museo posee una valiosa colección de carros y carruajes, en total
nueve, entre los cuales pueden verse Volantas de tres modelos
diferentes, una Berlina de fines de siglo, un Breck, un carro de
Ejercito, dos carros de bueyes y una antigua carreta de mediados del
siglo pasado.
Un banco de la plaza, doble, de los primeros que tuvo la Plaza principal junto a los
faroles de kerosene. Primitivos arados, filtros para el agua, rejas de
aljibes y un rústico ¨Cachape¨ se exhiben bajo el amparo de sus amplias
galerías.
Los textos fueron escritos por María del Carmen Crespo